Triplefrontera Amazónica (Colombia, Brasil y Perú), entre la abundancia de recursos naturales y la escasez de alimentos

Mapa Triplefrontera Amazónica Brasil, Perú y Colombia-realizado dentro del proyecto Sistematización de proyectos socioeconómico-productivos en la triplefrontera. 2017. Por Olga Chaparro


“La Amazonia tiende a ser vista como «naturaleza», «reserva de recursos», «fuente inagotable» o incluso «vacío demográfico», ideas que acaban siendo asumidas por las clases dominantes nacionales en sus relaciones de integración subordinada o «servidumbre voluntaria» (Étienne de La Boétie1)¹ respecto de los centros dinámicos del capitalismo. Esa visión ignora la complejidad social, ambiental, cultural y geográfica de la región”. (Porto-Gonçalves, 2017)


La Triple Frontera Amazónica² entre Colombia (Leticia), Perú (Santa Rosa, Caballo Cocha) y Brasil (Tabatinga), comprende un escenario vivo, rico en recursos naturales, con constante movimiento de personas, bienes y servicios, pero inmerso en un profundo abandono estatal:

El impacto de la COVID-19 dejó en evidencia problemas estructurales que tiene la población amazonense en sectores como: salud, educación, seguridad alimentaria, agua y saneamiento básico, entre otros, generando una situación permanente de desigualdad y vulnerabilidad para su población. A lo anterior se suman otros factores que amenazan y afectan a la población, como: la minería ilegal, la explotación ilegal de recursos forestales maderables y no maderables, la utilización de los principales ríos para el tráfico de drogas, adicional al incremento de tráfico y explotación de personas, en donde las condiciones de aislamiento han empobrecido aún más a la población agudizando las necesidades ya existentes. (OCHA, 2020)

Según el informe 03 de “La misión de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas” (OCHA), se estima que el 59 % de la población del departamento del Amazonas en Colombia enfrenta inseguridad alimentaria moderada o severa. En la zona fronteriza con Brasil esta cifra es del 42 %, mientras que en las zonas con Perú se estima que es del 49 %. (OCHA, 2021)

La inseguridad y/o vulnerabilidad alimentaria en el área de la triplefrontera Amazónica no solamente tiene como consecuencia la desnutrición, malnutrición y el hambre (Chaparro, 2022):

La inseguridad alimentaria también tiene efectos físicos en los hogares, por ejemplo, en el bajo rendimiento escolar, la baja capacidad laboral y presencia de enfermedades; pero también efectos psicológicos como, la sensación que pueden tener las personas de tener que asumir conductas socialmente no aceptadas, como la búsqueda de alimentos en las basuras, pedir alimentos a otras personas, o limosna, explotación laboral infantil, prostitución de niños y jóvenes entre otras. (ENSIN, 2015)

Estos problemas alimentarios se agudizan debido a la dependencia alimentaria ya no por condiciones exclusivamente ecológicas, tenencia de tierra y socioculturales, que incidirían en la producción local de alimentos, sino también debido a políticas alimentarias y económicas de orden externo, y nacional, que han hecho que la población desvalorice la producción tradicional y local, y que la responsabilidad alimentaria deje de ser de auto-responsabilidad o responsabilidad familiar, y se traslade a agentes externos como las instituciones.

En cada país hay presencia institucional y tienen sus propias políticas alimentarias, que incluyen proyectos productivos y subsidios condicionados; por ejemplo, los subsidios en Perú se llama “Vaso de leche” y en Brasil se llama “Bolsa familia”.  En Leticia-Colombia, que es capital del departamento de Amazonas, hay presencia de instituciones del nivel nacional, local e internacional y cada una de ellas ejecuta proyectos productivos, y programas de subsidios condicionados como familias en Acción, a través de los cuales se le dan recursos para refuerzo alimentario a las familias que tienen niños en edad escolar. Pero, además, el Ministerio de Educación tiene el programa de alimentación educativa (PAE), por lo cual muchas familias dejan de producir alimentos en sus tierras y se limitan a esperar los subsidios institucionales.

A continuación, se presentan algunas cifras que indican la situación alimentaria y nutricional en cada área fronteriza:

1)    Para el Caso Colombiano: Niños en riesgo de desnutrición 22 %, nivel nacional 6,7 %. La desnutrición crónica se encuentra en el 33%. La desnutrición aguda muestra un índice del 8 %; el índice nacional es de un 0,8 %”.  Incremento de enfermedades cardiovasculares sobrepeso, diabetes y tuberculosis—relacionada con la desnutrición. (ENSIN, 2010; ENSIN, 2015)

2)    Para el caso peruano: Santa Rosa, Caballo y Cushillo Cocha, 50% mueren antes de los 40 años y 25% antes de cumplir los nueve años. Entre 25 a 45% no saben leer; tasa global de fecundidad de 7,9 hijos por mujer; elevada morbilidad y mortalidad infantil y materna, parasitosis, desnutrición y anemia. (INEI, 2002)

3)    Para el caso brasilero–Tabatinga: En escuelas públicas de Tabatinga, los niños tienen déficit nutricional-bajo peso/ sobre peso: “alto consumo de alimentos procesados como arroz blanco, bizcochos, leche en polvo, carencia de proteínas y calorías saludables. Baja a nula ingesta de pescado y frutales amazónicos” (Gainette-Prates, 2015).

En esta región se identifica cada vez más una fuerte transformación de los hábitos alimenticios, especialmente con el consumo de alimentos frescos y de origen local, cambiándolos por comida procesada, lo cual se ve reflejado en la salud de las personas. En la Amazonia la proteína más importante proviene del pescado; pero, recientemente, ya que este se destina a cubrir la demanda de turistas, el precio sube y se dificulta el consumo para la población local, quienes dependiendo de su capacidad económica consumen pollo congelado o salchicha brasilera.

El 70% del abastecimiento de los alimentos proviene de Brasil, con productos como azúcar, harina de trigo, aceite, leche, arroz y de Perú provienen productos agrícolas como tomate, papa, cebolla, cilantro. Frutas como manzanas, peras, naranjas llegan vía aérea desde Bogotá.

Las instituciones públicas y privadas de la región han financiado proyectos productivos que involucran componentes comerciales y de seguridad alimentaria, pero muchos de ellos no tienen sostenibilidad a largo plazo en las comunidades; terminan cuando la institución que los promocionó termina los recursos financieros.  Pero dentro de estos hay una iniciativa exitosa llamada “comunidades de abundancia”, que se ha desarrollado en los tres países.  Esta iniciativa es liderada por la Fundación Caminos de Identidad (FUCAI), quienes han conseguido que en cada comunidad permanezca un promotor agropecuario que mantiene activa la producción, la transformación y aprovechamiento de los productos.

Para garantizar la seguridad alimentaria de las poblaciones de la triplefrontera amazónica, se requiere revalorizar y fortalecer los saberes y sistemas alimentarios amazónicos-chagra a través del fortalecimiento de las capacidades locales de los jóvenes indígenas y no indígenas, la convivencia de las poblaciones en sus territorios mejorando su calidad de vida, la articulación institucional y transfronteriza de políticas públicas alimentarias tendientes a garantizar el derecho humano a la alimentación saludable y de calidad y a trabajar a partir del concepto de soberanía alimentaria que permitirá reconocer el derecho de los pueblos a decidir sobre sus políticas y estrategias de producción, distribución y consumo de alimentos en sus territorios y el cuidado de la vida en la Amazonía.

¹Étienne de La Boétie. Orléans (Francia), Discurso de la servidumbre voluntaria o el contra uno. 1549. Escritor y político francés del siglo XVI (1530–1563). La traducción que aquí se publica proviene del texto Discurso de la servidumbre voluntaria o el contra uno (1947), edición, notas y versión del francés realizadas por José María Hernández-Rubio. Madrid: Nueva Época.

²Fuente del mapa:  https://es.insightcrime.org/noticias/noticias-del-dia/operan-narcotraficantes-amazonia-peruana/

Biografía

Mi nombre es Olga Lucia Chaparro Africano, soy madre de dos hijos Lucía Asaí y Martín Alonso.

Yo soy licenciada en Biología, zootecnista, magister en medio Ambiente y Desarrollo- con énfasis en economía ecológica; Especialista en Derecho Administrativo; Doctora en Estudios Amazónicos, el trabajo de investigación fue en políticas Públicas Alimentarias.

He vivido y trabajado por 25 años en la región amazónica y en regiones de trópico húmedo en Centro América, mi enfoque ha sido en sistemas agroalimentarios, fortalecimiento de los medios de vida de comunidades rurales indígenas y no indígenas.

Actualmente, hago parte del equipo de gestión de la Red-Centro de Excelencia en Ciencias de la Vida y la Salud y estoy en un postdoctorado dentro del convenio entre Global Health-Universidad de Wisconsin y la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín One Health, desarrollando la Línea de investigación y trabajo en la relación entre Agricultura sostenible, sistemas agroalimentarios, seguridad, soberanía alimentaria y salud.

Referencias

Chaparro Africano, O. L. (2022). “Análisis de la Política Pública Alimentaria en el departamento del Amazonas dentro del contexto trifronterizo: 1991 a 2015”. [Tesis Doctorado en Estudios Amazónicos. Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia].

ENSIN.  (2015). Encuesta Nacional de la situación nutricional en Colombia. Ministerio de salud y protección social e ICBF.

ENSIN.  (2010). Encuesta Nacional de la situación nutricional en Colombia. Ministerio de salud y protección social e ICBF.

Gainette-Prates, L.E., Soare-da-Costa, F., & García Torres, A. L. (2015).  “Atrofia nutricional enanismo nutricional em escolares de Tabatinga, Amazonas, Brasil.” Entramado 11.1, 288-300.

INEI. (2002). Morbilidad y Mortalidad por Desnutrición en Loreto-Perú. MINSA/OGE.

OCHA. (2021). Impacto humanitario en la Triple Frontera Amazónica (Colombia, Brasil y Perú). Informe de Situación No. 03.

OCHA. (2020). Impacto humanitario por la COVID -19 en la triple frontera de Amazonas (Colombia, Brasil, Perú). Informe No. 01.

Porto-Gonçalves, C. W.. (2017) “Amazonia, Amazonia-Tensiones Territoriales Actuales”. NUSO 272, Noviembre - Diciembre 2017,  https://nuso.org/articulo/amazonia-amazonias/.

Previous
Previous

Fronteras Imaginadas de la Ecología

Next
Next

Nuevas mexicanidades rurales: Dos estaciones (2022) y la reconfiguración del tequila