Estallidos de la crisis: cartografías nostálgicas en Otras Cartas a Milena (2003) de Reina María Rodríguez

 

Book cover, Rodríguez, Reina María. Other Letters to Milena / Otras cartas a Milena. Transl. Kristin Dykstra. U of Alabama P, 2014.


En Otras cartas a Milena (2003) [1], la escritora cubana Reina María Rodríguez retrata una constelación de intensidades emocionales, sensoriales y corporales emblemáticas de la nostalgia. Más allá de narrativizar la nostalgia en términos afectivos, se incorpora al registro afectivo en sus propias lecturas de otros textos para guiar la experiencia de sus lectores—trazando mapas entre lo individual y lo colectivo—. La nostalgia se revela como una estructura de sentimiento en el periodo de profunda escasez, destierro y crisis ideológica que padeció Cuba tras la desintegración de la Unión Soviética. En este ensayo, indago el impacto de una crisis económica, social y política en la formación de una crisis afectiva. Yuxtapongo la intervención de Rodríguez con la movilización del ideal revolucionario en los años noventa por una administración biopolítica que privilegió el control tanto de la subjetividad como del cuerpo.

Con sólo leer El diablo de Marina Tsvietáieva (1892–1941), Rodríguez se siente lanzada al terreno afectivo:

No es una lectura común la que hacemos con este libro; tampoco es una lectura que se puede reiterar: es una lectura muy especial, extraña. ¿Biografía? ¿Paisajes? ¿Sueños? Más bien gestos continuos; conceptos emotivos; conceptos que sienten por los gestos. Como si el libro se quejara, palpitara, y saliera de su forma convencional de libro donde se encierra entre páginas, y estalla. (70-72)

Lo discursivo estalla, provocando una vinculación pasional: la lectura se convierte en una práctica encarnada. Es un acercamiento que sirve para abordar Otras cartas a Milena. Un conjunto de poemas, ensayos, entradas de diario y cartas, la colección abarca las meditaciones de Rodríguez entre los años 1994 y 2000, aproximadamente—un periodo que coincide con la transición cubana posrevolucionaria. Rodríguez forma parte de la primera generación de intelectuales nacidos tras la revolución cubana (1953-1959): los “hombres nuevos” de Ernesto Guevara, cuya responsabilidad pública se planteó en términos de fomentar un proceso discursivo abierto y de mutuo entendimiento entre el estado y sus ciudadanos (Hernández Salván 5). Es una generación, sin embargo, cuyo movimiento poético desafía esta demanda, enfocándose más bien en los límites del poder representativo del lenguaje: “Words are considered insufficient means to represent the ontological crisis of ideology … ‘Crises unfold or begin to be recognized as such only when words have proved their impotence’” (Lahr-Vivaz 17). Oscilando entre abstracción y afecto—concepto y sentimiento—la autora desentraña la crisis poética.

Según Svetlana Boym, “[n]ostalgia (from nostos—return home, and algia—longing) is a longing for a home that no longer exists or has never existed” (XIII). Boym propone una tipología, una bifurcación entre la nostalgia restauradora y la nostalgia reflexiva: “Restorative nostalgia puts emphasis on nostos and proposes to rebuild the lost home and patch up the memory gaps. Reflective nostalgia dwells in algia, in loging and loss, the imperfect home of remembrance” (41). En la crisis de los años noventa, el régimen cubano recurrió a la nostalgia restauradora—resucitando el espíritu de los años sesenta, emblemáticos de un pasado idealizado, con la intención de reconstruirlo a ultranza (Hernández Salván 18). Se reafirmó la formación de una subjetividad revolucionaria guevarista cuyo primer requisito es la negación del ego—la renuncia de la subjetividad individual al servicio de la subjetividad nacional revolucionaria. Rodríguez indaga la crisis que esta propuesta engendra: más allá de la “austeridad de la miseria que lo hace a todo carente de metafísica” (14), “lo que está destruido no está afuera, sino dentro del cerebro del hombre” (12). La escritora recurre a la reflexión para enfrentarse al mecanismo biopolítico del régimen, de acuerdo con esta conceptualización de la resistencia de Marta Hernández Salván: “The ideological and affective process to debunk biopolitical state power is best understood through the physical and political articulation of subjectivity” (153). Rodríguez articula una subjetividad en crisis. De tanta coacción en su contra, estalla por las fisuras: “Esa esquizofrenia galopante; esa dualidad de ser algo parecido a ti y, su representación; esa fuerza que me empuja a ser… ‘un demás’ y, esa otra que me permite creerme un ‘yo’” (12).

Además, la escritora descentra el otro enfoque de la narrativa del progreso revolucionario, el privilegio otorgado a la mirada hacia el futuro de la sociedad del “nuevo hombre” comunista. Explica, “Todos tiranizan tu espacio de recuerdo, lo observan y finalmente, lo aniquilan. Yo había cruzado dispuesta a que no me lo quitaran” (28). Otras cartas a Milena es más que nada un elogio al recuerdo, una meditación sobre el pasado. Por ser suya—una de las claves de su interioridad—la memoria nutre su sentido de ser. No sirve solamente de mina de supervivencia y autoprotección psíquica, sino que sirve para desafiar las lógicas del sistema de dominación. La autora alude al pasado antes de la revolución cubana a través de la intertextualidad. Shakespeare, Woolf, Tsvietáieva, y Beckett, entre muchos, sirven en la construcción de una cartografía de sus influencias intelectuales. Su formación es un contrapunto a la trayectoria de los “hombres nuevos” intelectuales porque la abre hacia cosmovisiones ancladas a ideologías no revolucionarias.

Finalmente, vuelvo a la producción del lector en Otras cartas a Milena. En su crítica del trabajo autobiográfico de Tsvietáieva ya mencionado, Rodríguez resalta la ininteligibilidad legible, los intersticios de la concienciación y las carencias discursivas frente al exceso de subjetividad. “El género es la vida”, afirma Rodríguez sobre la escritura de Tsvietáieva (70). Sus propias meditaciones evocan esta misma aura. Así como los nostálgicos reflexivos de Svetlana Boym, Rodríguez explora las texturas del tiempo inabarcables por relojes y calendarios, y la temporalización del espacio, deleitándose en su entorno, en las huellas del pasado. Es una “[lover] of unintentional memorials of the past: ruins, eclectic constructions, fragments that carry ‘age value.’ Unlike total reconstructions, they [allow] one to experience historicity affectively, as atmosphere, a space for reflection on the passage of time” (15). La intertextualidad refuerza esta multiplicidad espacial y temporal cuya propuesta es abrirse a alternativas al presente y a la conciencia revolucionaria. “Esto no es un libro, tampoco un acorde, tampoco una vida. Es una violencia. Una violación de los sentidos”, concluye Rodríguez en su meditación sobre El diablo (72). A lo largo de Otras cartas a Milena, la escritora crea un vertiginoso collage de dobles exposiciones, de imágenes que no coinciden ni se fusionan. No se refugia en el simbolismo sino que se abre al registro afectivo de una experiencia vital en crisis. “No somos sólo verbos, sino sílabas de sustantivos vivos!”—exclama la autora (42). Por más que el régimen cubano intente instrumentalizar las masas, la subjetividad individual—la esencia vital—siempre estalla.

[1] Es el año de la primera publicación del libro, en Cuba.

About the Author

Oana Alexan Katz is a Ph.D. student in the Department of Spanish and Portuguese at Northwestern University. She thinks at the intersection of performance, visual culture, and literature about irreverent genealogical practices in the migratory ruptures between modernity and coloniality. Her research explores how Spanish post-migrant cultural workers—from the generation born or primarily socialized in contemporary Spain with familial ties to migration—translate their ancestral archives and repertoire into their poetics, practices, and politics. Oana’s own life is traversed by migration from Romania to the United States, which has also inspired her decade-long investment in migrant justice work.

Obras Citadas 

Boym, Svetlana. Hypochondria of the Heart. Basic Books, 2001.

Hernández Salván, Marta. Mínima Cuba. SUNY Press, 2015.

 Guevara, Ernesto. El socialismo y el hombre en Cuba. 1965.

 Lahr-Vivaz, Elena. Writing Islands. University of Florida Press, 2022.

 Rodríguez, Reina María. Otras cartas a Milena. The University of Alabama Press, 2014.

Previous
Previous

The Alliance for Progress, A Wisconsin Perspective