La narrativa de la extraterritorialidad: un camino a través de la novelística de Gabriela Alemán

 

Plano del volcán Chimborazo visto desde un avión. Ecuador, 2023. Fotografía de Emilia Prelesnik.


La narrativa de Gabriela Alemán está marcada por el eje de la extraterritorialidad, categoría implícita en su obra que lleva al lector a descubrir y traspasar la frontera que, según Gloria Anzaldúa “es una línea divisoria, una fina raya a lo largo de un borde empinado. Un territorio fronterizo es un lugar vago e indefinido creado por el residuo emocional de una linde contra natura” (42). Estas trincheras intangibles, “heridas abiertas” (42), como las denomina Anzaldúa, están patentes en los espacios y experiencias que nos presenta la literatura de Alemán. Como muchas de las escritoras en la diáspora, la ecuatoriana ejerce su oficio desde los márgenes. Sus novelas atraviesan los límites de la memoria fragmentada que evoca el pasado y retorna al presente. Sus historias viajan por los territorios, tanto maternos como del autoexilio, para indagar y mostrarnos mundos distópicos.

Las novelas de Alemán giran alrededor de un enigma que hay que resolver. Las historias se presentan fragmentadas, no hay una línea cronológica única que dirija la acción narrativa. El lector se transforma en un actor participativo que debe armar el contenido del texto y llenar los vacíos que va dejando el libro para descifrar su trama. Los protagonistas buscan una verdad que les permita resolver las interrogantes con relación a un crimen, a una desaparición, a una preocupación colectiva. La investigación trastoca la vida personal de estos personajes porque desentrañan historias entrelazadas entre los mundos de la legalidad y la racionalidad con los submundos de lo ilícito y poco ortodoxo.

La primera novela de Alemán, Body Time, es una pesquisa policial enmarcada en el estilo del nuevo policial latinoamericano, caracterizado por la presencia de la cultura de masas, el empleo de los discursos populares, la parodia, la combinación de diversos textos narrativos y la desacralización de la historia (Padura 41). Este tipo de novela policial privilegia la exploración del mundo urbano, un paisaje que representa un nuevo paradigma en la novelística latinoamericana. En esta ficción novelesca, el proceso de indagación de un delito lleva a la protagonista hacia un viaje interior que examina sus orígenes familiares y que, finalmente, le ayudan a encontrarse a sí misma y a descubrir la identidad de Nueva Orleans, una ciudad que es punto de contacto entre diversas culturas.

Poso Wells, su segunda novela, se concentra en las indagaciones de un periodista para resolver la misteriosa desaparición de mujeres y desenmascarar los actos de violencia y corrupción que suceden en un barrio marginal de Guayaquil. En la búsqueda, el lector es parte de una novela catalogada como eco-feminista (Cluster), que usa la intertextualidad para unir un hecho sobrenatural con aquellos que remiten al lector a un Macondo del siglo xxi. Esta novela es una representación de la cara más devastadora del populismo imperante en diversas latitudes.

En Humo, su última novela publicada, analiza la historia de Paraguay a través de la vida de un inmigrante. La relación entre la historia y la historiografía es fundamental para la escritora. Entrevistada para la revista Gatopardo, la autora afirma que el entramado entre su escritura y la historia oficial es un motivo de reflexión necesario para poder interpretar la complejidad: “Yo quería contar sobre este Paraguay desconocido, cruzado por el tiempo donde el presente no acaba de aterrizar porque el pasado no acaba de ser discutido” (Viramontes). Los vacíos en la narración convierten a las novelas de Alemán en un mapa de evidencias que provocan el cuestionamiento de la realidad y la relatividad de los eventos del pasado. 

De manera transversal hay un complemento entre la historia colectiva y la intrahistoria como foco. El marco individual de un suceso es complementado por eventos históricos presentados a través de crónicas, notas periodísticas e investigaciones. Estos retazos insertados cuestionan temas de interés social como la desigualdad de género. Dos de los protagonistas de estas tres novelas son mujeres de espíritu libre y voluntad fuerte, que sobreviven y luchan desde la marginalidad contra el sistema patriarcal que intenta dominarlas y subvierten los espacios de dominación masculina. Este elemento intencional de Alemán indica su reflexividad sobre el papel de las mujeres en sus obras y la importancia de presentarlas fuera de las esferas tradicionales en la literatura. La triada de santa, prostituta o madre deja de ser la norma y se aborda a plenitud la complejidad de los sujetos femeninos.

Alemán se encuentra entre el grupo de inmigrantes que, según María Fernanda Ampuero, también escritora ecuatoriana, “son capaces de recrear su hogar en cualquier parte sin cargas, sin pérdida, sin nostalgia. Extranjeros igualmente, establecen su domicilio fuera del Ecuador y allá crean, crían, creen” (346). Esta es la esencia de la extraterritorialidad que George Steiner caracteriza como la pérdida del centro, la carencia de patria y la gravitación entre una o más lenguas, esa posibilidad de expresar una dualidad sin tener que aferrarse a un territorio o a un espacio, aunque su influencia siempre esté presente de forma explícita o implícita en el texto.

La literatura es una avenida eficaz para examinar las múltiples dimensiones de los procesos culturales nacidos entre personas que viven en otros territorios. Así, por ejemplo, Néstor García Canclini se refiere al uso de las narrativas –y las metáforas que se crean dentro de la globalización– dándoles importancia para analizar los efectos de los cambios producidos por los grupos migrantes. García Canclini propone que en los procesos globalizadores “hay que hablar, sobre todo, de gente que migra, que viaja, que no vive donde nació, que intercambia bienes y mensajes con personas lejanas, mira el cine y televisión de otros países o se cuenta historias en grupo sobre el país que dejó” (50). Body Time y Humo se integran al tipo de literatura que muestra las variadas connotaciones que conlleva este proceso global, especialmente en lo referente a la inmigración y dentro de esta la búsqueda y la recreación de identidades en ciudades multiculturales como Nueva Orleans, Guayaquil  o Asunción. Alemán examina la situación de un grupo de inmigrantes latinos en los Estados Unidos y los mecanismos que utilizan para adaptarse a la cultura del país de acogida. En Humo, será Andrei un hombre que deja Croacia para explorar una nueva cultura quien nos cuente las difíciles condiciones para sobrevivir en un lugar tan enigmático como la selva.  Las identidades fragmentadas de estos personajes reflejan las oportunidades y las desventajas que ofrecen los flujos culturales y económicos que surgen en la migración.

La narrativa de Alemán, por medio de la revisión histórica, inventa una ficción comprometida con una razón social y estética que resulta una herramienta eficaz para mostrar no solo la habilidad de la autora para construir una ficción novedosa, sino también para dar a conocer su sentir respecto a temas sociales que deben ser expuestos. Su obra mira desde otro ángulo las complejas relaciones entre la creación literaria y las experiencias de la migración. Alemán no desliga el pasado del presente. Su literatura siempre está entre los límites, bordeando los mundos que ella ha vivido y los que imagina.

Biografía

Karina Ortiz-Pacheco tiene un doctorado en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Western Michigan. Docente del Departamento de Español y Portugués en The Ohio State University y de la carrera de Lengua y Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Ha publicado artículos sobre la narrativa de las escritoras ecuatorianas del siglo XXI. Entre sus intereses de investigación se encuentran la literatura escrita por mujeres, el aprendizaje-servicio y la revitalización de las lenguas.

 

Obras citadas

Ampuero, María Fernanda. “Hay un modo nómade: Análisis de los cuentos de Gabriela Alemán, Yanna Hadatty y Leonardo Valencia desde la perspectiva del sujeto nómade”. Memorias del octavo encuentro de literatura ecuatoriana Alfonso Carrasco. Universidad de Cuenca, 2003, pp. 345–58.

Anzaldúa, Gloria. Borderlands / La frontera: La nueva mestiza. Traducción de Carmen  Valle. Capitán Swing, 2021.  

Cluster, Dick.  “Literature Is the Minefield of the Imagination: An Interview with Gabriela  Alemán”. Los Angeles Review of Books, 17 de julio de 2018, https://lareviewofbooks.org/article/literature-is-the-minefield-of-the-imagination-an-interview-with-gabriela-aleman - !

García Canclini, Néstor. Imaginarios urbanos. Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1997.

Padura Fuentes, Leonardo. “Modernidad y posmodernidad la novela policial en iberoamérica”. Hispamérica, vol. 28, no. 84, 1999, pp. 37–50.

Steiner, George. Extraterritorial. Ensayos sobre literatura y la revolución lingüística. Traducción de Edgardo Russo. Siruela, 2000.

Viramontes, Sofía. “Una bruma sobre Paraguay”. Gatopardo.  6 de febrero de 2018. https://gatopardo.com/arte-y-cultura/humo-novela-gabriela-aleman/

Previous
Previous

Entre lo profano y lo sagrado: las lágrimas de María Magdalena y la construcción de santidad femenina en la España barroca

Next
Next

DEATH and Life