El borde tecnológico: información y sustentabilidad en América Latina

Un trozo de madera en plena selva amazónica de Pará, Brasil, con el dicho popular "Si corres, te atrapa el jaguar, si te quedas, te come el jaguar". Esta expresión se utiliza cuando la situación es tan compleja que no sabes qué hacer, y en cualquier caso pierdes. Cristian Berrío Zapata, Belém do Pará, Brasil. 2021. Imagen de Cristian Berrío Zapata. Copyright Cristian Berrío Zapata, 2021.


Los bordes nunca son obvios, mucho menos en la complejidad de nuestro mundo tecnologizado, así que a veces preguntarse sobre ellos ya es una conquista.

Durante la revolución industrial el credo capitalista combinó sus narrativas con el humanismo moderno. En su seno desarrolló la tecnología computacional, como un borde meta-modernista global que se erigió como la solución definitiva a nuestros problemas (Mattelart, 2002), dando vida al internet-centrismo y la ciber-utopía (Morozov, 2012). En 1945, sin saberlo, Vanevar Bush proponía hacer de los EUA la primera ciber potencia, aplicando la computación desarrollada en la guerra a usos civiles (Bush, 1945), y así se creaba el borde que delimitaría el club de países dominantes del siglo XXI. Ese borde se afianzó en 1996 en Knoxville, Tenessee, cuando Bill Clinton y Al Gore articularon la narrativa las supe autopistas de información con el progreso humano. “Ángeles inversionistas” liderarían a la sociedad hacia el bien-estar, así que la inclusión digital era la ventana al futuro que conduciría a los niños a ser ciudadanos de provecho (Berrío-Zapata et al., 2015; Clinton & Gore, 1996). De esa forma, se actualizaron las formas neocoloniales tradicionales ampliando la industria cultural (Mattelart, 1979; Said, 2011) y extendiéndolas con el poder suave (Nye, 2004), el colonialismo electrónico (McPhail, 1981) y el colonialismo de datos  (Couldry & Mejías, 2019).

En el borde digital, lo humano y lo sintético se confundieron profundamente (Serres, 2003) entre capas de hardware y software, que disciplinan nuestra representación del mundo, nuestra comunicación y acción. La simbiosis con las máquinas simbólicas computacionales absorbió el discurso del mercado: eficiencia multitask, conectividad permanente, consumo fácil e ilimitado, y la visibilidad en red como sinónimo de importancia y felicidad. Somos simbiontes del dispositivo global de plataformas digitales corporativas en la máquina universo llamada internet (Lévy, 1998).

Antes de la revolución industrial y durante su desarrollo, la división del trabajo y del conocimiento creó una máquina social compatible con la máquina industrial (Mumford, 1987). Así fue posible que Europa asimilara y se integrara con los medios de información y comunicación que la ciencia y la tecnología desarrollaron para el uso colectivo (McLuhan, 1977). Tales sociedades fueron consecutivamente imprenta, teléfono, computador, y ahora son ser digital (Briggs & Burke, 2002; McLuhan, 1962; Negroponte, 1995). El control social pasó de lo mecánico a lo electrónico redefiniendo la semiosis colectiva, creando una cultura cibernética o cibercultura, y ajustando las rutinas de vida a la visión productiva subyacente estas tecnologías (Ellul, 1978; Feenberg, 2005; MacKenzie & Wajcman, 1985), y con la plasticidad del algoritmo, consiguió capacidades de monitoreo y condicionamiento inéditas.

Así llegamos al ecosistema global de plataformas digitales del siglo XXI (Berrío-Zapata et al., 2019) asociado al capitalismo distribuido de monitoreo (Zuboff, 2010; Zuboff et al., 2019). Lo digital recoge dentro de sus bordes lo urbano, lo sintético, dependiente de cadenas de aprovisionamiento organizadas en múltiples capas que representan lo “natural” y lo social en innumerables pantallas de Tv, celular, computador, wearables, etc. En cuanto la arquitectura física disciplina los cuerpos (Foucault, 2000) la arquitectura informacional “facebookiza” las emociones y cogniciones del colectivo (Gurstein, 2007), manteniéndolas adecuadamente alineadas y convenientemente informada en nichos digitales complacientes (Berrío-Zapata et al., 2021).

El borde digital define hoy el desafío de la sostenibilidad humana; un problema adaptativo que no depende de la conducción (o falta de ella) de políticos y elites. Depende del capital intelectual social y su capacidad para articular a los ciudadanos en acciones coordinadas sustentadas, discutidas, entendidas y validadas, que consigan resolver problemas complejos: nuestra inteligencia colectiva (Lévy, 1994; Malone & Bernstein, 2015). El borde de la tecnología digital al moldear nuestra cognición y comunicación como seres biológicos, define la vida, pues ella es un acto informacional en su reproducción y desarrollo. Representar confiablemente lo que nos rodea para resolver colectivamente sus complejidades, es un elemento básico de adaptación y selección natural, pues define nuestra capacidad de especie para encontrar soluciones a tales desafíos (Hartnett & Adami, 2015; Rohr, 2014). El nivel de desinformación visto a finales de la década de 2010 y aumentado por la infodemia causada por el COVID-19 (Cooke, 2017; The Lancet, 2020) está testando los límites de la sustentabilidad humana frente a retos como el calentamiento global, nuevas pandemias, la superpoblación, el control de armas de destrucción global, y miles de otras amenazas capaces de llevar a la extinción masiva.

 

Un cartel de orientación en el recinto del Museo de las Ciencias de Valencia, España. Un lugar súper moderno y tecnológico con tantas posibilidades para perderse. Cristian Berrío Zapata, Valencia, España. 2023. Imagen de Cristian Berrío Zapata. Copyright Cristian Berrío Zapata, 2023.


América Latina no consiguió incluirse dentro del borde digital como un actor central. Debido a las agendas de las economías dominantes y a sus propias limitaciones, el discurso internet-céntrico de corte neocapitalista y colonial renovó su papel de territorio “periférico” dentro de la sociedad global de la información (Di Filippo, 1998; Prebisch, 1986; Shils, 1996). Frente al ecosistema de plataformas digitales y desinformación, América Latina reúne características que no auguran un buen futuro:

1. Recursos insuficientes: Los ciudadanos latinoamericanos tienen ingresos comparativamente bajos a nivel mundial, expresados en monedas desvalorizadas. Aun así, siguiendo la ley del libre mercado, pagan costos de tecnología a precio global dolarizado. Más caros y escasos debido a protecciones arancelarias, y en muchos casos, de menor calidad, pues las normas técnicas no existen o son inocuas.  Eso agranda las brechas digitales endémicas en la región en lo referente a ancho de banda, almacenamiento remoto, cobertura geográfica, competitividad costo-beneficio, velocidad de procesamiento y comunicación, dependencia externa, ciberseguridad, productividad y e-gobierno (Berrío-Zapata, 2020; CEPAL, 2010, 2016; Existent Ltd & Cable.co.uk, sem data, sem data; Jordán et al., 2013). El borde digital ha sido especialmente cruel con la población rural, reforzando el racismo ambiental que afecta comunidades campesinas, quilombolas e indígenas (Berrío Zapata et al., 2022). Tal fragilidad se ve estimulada por prácticas depredatórias de los operadores de telefonía celular como el Zero-Rating, que promueve las eco cámaras informacionales, el consumismo y la superficialidad (Deen & Lorenzon, 2021).

2. Educación y capital humano deficitarios: Formar científicos que penetren el borde digital para guiar al colectivo en la solución de problemas complejos, es caro y demorado. Sumado a sistemas educativos excluyentes, falta de oportunidades, y reducción en la inversión educativa, resulta en la extinción de las comunidades de conocimiento locales y su incompetencia para construir y movilizar la inteligencia colectiva ciudadana, con el agravante de que la educación del ciudadano también está desatendida.

A manera de ejemplo, véase el caso de Brasil y México, que son líderes en educación en América Latina, pero globalmente comparten las últimas posiciones en número relativo de PhDs en la OECD (WEF, 2019). Simultáneamente, hay una diáspora de capital intelectual regional hacia las grandes ciudades y los países desarrollados (UNESCO, 2015). Sin capital intelectual suficiente, el uso de lo digital se resume a un ejercicio imitativo espurio, que no mejora el nivel de vida o la competitividad de estas sociedades, ni las protege frente al poder tecnológico de las metrópolis globales.

La competencia digital ciudadana de América Latina está abajo de la media mundial (OECD, 2019; Wiley, 2021), pero lidera la utilización de redes sociales en el mundo (Kepios, 2023; Statista, 2023a, 2023b). El uso imitativo de tecnología (Prebisch, 2008), en este caso de la tecnología digital, sigue la moda de las metrópolis desarrolladas pero se vuelve inocua o negativa en la promoción de la eficiencia productiva, al tiempo que extrae la plusvalía de su aplicación y la transfiere a sus corporaciones internacionales de origen, en forma de royalties, costos de operación/adquisición y otros rubros.

3. Geografía y políticas erráticas de inclusión digital
En regiones rurales, la baja concentración de población y escaso poder de compra inviabilizan el acceso a infraestructura informática, y el estado no compensa esa situación  (ECLAC & UN, 2023). Estos son mercados sin atractivo para las corporaciones del sector, por lo cual quedan excluidos a perpetuidad bajo la lógica del libre mercado.

Las políticas nacionales y locales de actualización digital e inclusión son escasas, insatisfactorias, o no consiguen actualizarse al ritmo en que cambia la tecnología. Es el caso de la transformación digital de los gobiernos estaduales y municipales de Brasil, y su evolución en servicios de e-gobierno para los ciudadanos (Lafuente et al., 2020, 2021). En casos de reconversión digital exitosa como es la del e-gobierno en Colombia, la historia vigente de violencia de estado, de grupos criminales y guerrilleros, ha generado tal desconfianza que los ciudadanos, que muchos se resisten a aprovechar tales sistemas (Berrío Zapata & Berrío Gil, 2017a, 2017b).

En el escenario post-pandémico de la inteligencia artificial y del ecosistema de plataformas digitales corporativas, la subsistencia humana puede ser resuelta por la tecnología informática, como mediadora facilitadora de nuestra inteligencia colectiva. En ese contexto, el borde digital dejó a América Latina como un espectador, cautivada por el glamour digital, pero incapaz de articularse eficientemente con ese paradigma. Como Jano, la tecnología digital tiene diferentes caras que son bordes que separan el bienestar o la ruina, la dependencia o la autonomía, y frente a amenazas catastróficas, la supervivencia o la extinción.

Lo digital puede ser motor del desarrollo, pero también de exclusión y empobrecimiento de la calidad laboral. Así ha sucedido con precarización laboral en las plataformas digitales de servicios en los países andinos (Hidalgo Cordero & Salazar Daza, 2020).

Lo digital puede traer inclusión democrática y transparencia, o reforzar el autoritarismo la antidemocracia algorítmica, ha sucedido en Brasil, con las infraestructuras dedicadas a la desinformación, las milicias digitales y los llamados “gabinetes del odio” (Lago, 2022; Lobo et al., 2020).

Lo digital puede ser espacio de cooperación entre naciones, o herramienta de espionaje masivo a nivel global para depredar países no resguardados en ciber espionaje, como fue denunciado en el caso de Pre-sal en Brasil y la interceptación de comunicaciones de la presidente Dilma Rousseff (Bessa, 2014; O Globo, 2013; Snowden, 2019). Se puede conectar digitalmente infraestructuras nacionales críticas aumentando su interoperabilidad, o dejar a un país y a su soberanía a merced de potencias militares especializadas en ciberguerra (Wegener, 2001, 2013).

La digitalidad puede ser un recursos para mantener la paz y seguridad local, o convertirse en plataforma del cibercrimen como ha pasado en México y Brasil (Muggah & Thompson, 2017; Parraguez Kobek, 2017). Puede colaborar en la libre expresión y el debate público abierto, o convertirse en un atizador de odios para manipular votaciones historias, como ya pasó en Colombia con el plebiscito por la paz con las FARC (La República, 2016).

El borde digital nos cuestiona, y hoy nos exige entender aquello que diferencia su aplicación para impulsar nuestra aptitud o ineptitud para enfrentar los problemas que comprometen la subsistencia humana en la Tierra, con el desarrollo de inteligencia colectiva ciudadana. Si nuevas catástrofes globales presionan la usurpación de territorios y recursos; si la próxima pandemia es más letal, ¿de qué lado del borde digital estará América Latina?

Momento en el que representantes de movimientos indígenas asistentes a la Conferencia Pre-COP 2025 en Belém, demostraron algunas danzas ceremoniales, combinando vestimentas ancestrales con bermudas hechas de jean y chanclas de goma. La aculturación, el capitalismo y la tecnología están cambiando a estas poblaciones de maneras que a veces no respetan su pasado ni su estatus. Cristian Berrío Zapata, Belém do Pará, Brasil. 2023. Imagen de Cristian Berrío Zapata. Copyright Cristian Berrío Zapata, 2023.


Biografía

Profesor de la Facultad de Archivos y de la Postgraduación en Ciencias de la Información del Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas en la Universidad Federal de Pará, Brasil. Psicólogo con especialización en Gestión Tecnológica y Competitividad e Investigación en Gestión; Maestría en Administración y Doctorado en Ciencias de la Información con postdoctorado en la Universidad Carlos III de Madrid (España) en el Departamento de Biblioteconomía y Documentación. Investiga sobre cultura, alfabetización y competencia infodigital en instituciones de educación superior, para la generación de políticas institucionales sobre aplicación de estas tecnologías para la memoria e inteligencia colectiva en pro de la sustentabilidad Amazónica.

Referencias

Berrío Zapata, C., & Berrío Gil, D. S. (2017a). VOICE OR CHATTER? CASE STUDIES: Urna de Cristal, Colombia (p. 11). IT for Change, Making All Voices Count. http://itforchange.net/mavc/wp-content/uploads/2017/09/Voice-or-Chatter_Case-Study_Colombia_August-2017.pdf

Berrío Zapata, C., & Berrío Gil, D. S. (2017b). VOICE OR CHATTER? STATE OF THE ART: Country Overview Colombia (p. 34). IT for Change, Making All Voices Count. http://itforchange.net/mavc/wp-content/uploads/2017/09/Voice-or-Chatter_SOA_Colombia_August-2017.pdf

Berrío Zapata, C., Tenaglia, M., & Alves Ribeiro, S. G. (2022). The Beast in the Microchip: Brazilian Indigenous Communities Entrapped by Digital Social Media. En The Palgrave Handbook of Digital Everyday Life. Palgrave Macmillan.

Berrío-Zapata, C. (2020). The Digital Divide: Observations from the South About a Failed Dialog with the North. Em M. Ragnedda & A. Gladkova (Eds.), Digital Inequalities in the Global South (pp. 289–318). Palgrave Macmillan. https://www.palgrave.com/gp/book/9783030327057

Berrío-Zapata, C., Rodrigues, A. C. da P., & Gomes, L. R. G. (2019). Plataformas, plataformização e ecossistemas de software nas bases de dados acadêmicas: Aspectos conceituais. Em Organização do conhecimento responsável: Prometo sociedades democráticas e inclusivas. UFPA.

Berrío-Zapata, C., Silva, E. F. da, & Condurú, M. T. (2021). The technological informavore: Information behavior and digital sustainability in the global platform ecosystem. First Monday. https://doi.org/10.5210/fm.v26i11.12354

Berrío-Zapata, C., Valentim, M. L. P., Sant’Ana, R. C. G., & Umaña, I. D. H. (2015). O discurso iluminista da exclusão digital: Crítica do Mundaneum Informático Pós-Fordista de Knoxville, Tenessee. Informação e Sociedade: estudos, 25(1), 85–100.

Bessa, J. (2014). O escândalo da espionagem no Brasil—O caso Snowden. Tagore Editora.

Briggs, A., & Burke, P. (2002). De Gutenberg a Internet: Una história social de los médios de comunicación (M. A. Galmarini, Trad.). Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S.A.

Bush, V. (1945). As we may think. The Atlantic Monthly. http://www.theatlantic.com/magazine/archive/1945/07/as-we-may-think/3881/

CEPAL. (2010). La hora de la igualdad: Brechas por cerrar, caminos por abrir: Trigésimo tercer período de sesiones de la CEPAL, Brasilia. CEPAL, United Nations Publications.

CEPAL. (2016). Planes de Acción y Marco Regulatorio—Gobierno abierto. Biblioguías - Biblioteca CEPAL. http://biblioguias.cepal.org/c.php?g=159545&p=1044723

Clinton, B., & Gore, A. (1996). Excerpts from transcribed remarks by the president and the vice president to the people of Knoxville on internet for schools. CyberCemetery, University of North Texas Libraries, U.S. Government Printing Office. http://govinfo.library.unt.edu/npr/library/speeches/101096.html

Cooke, N. A. (2017). Posttruth, truthiness, and alternative facts: Information behavior and critical information consumption for a new age. The library quarterly, 87(3), 211–221.

Couldry, N., & Mejías, U. A. (2019). Data colonialism: Rethinking big data’s relation to the contemporary subject. Television & New Media, 20(4), 336–349.

Deen, A., & Lorenzon, L. (2021, dezembro 9). The High Cost of “Free” Data: Zero-Rating and its Impacts on Disinformation in Brazil. Data-Pop Alliance. https://datapopalliance.org/the-high-cost-of-free-data-zero-rating-and-its-impacts-on-disinformation-in-brazil/

Di Filippo, A. (1998). La visión centro-periferia hoy. Revista de la CEPAL, 175–185.

ECLAC & UN. (2023). Urban and Cities Platform of Latin America and the Caribbean. Regional urban statistics. https://plataformaurbana.cepal.org/en/regional-urban-statistics

Ellul, J. (1978). Symbolic function, technology and society. Journal of social and biological structures, 1(3), 207–218.

Existent Ltd & Cable.co.uk. (sem data). Worldwide Broadband Price Research 2023. Cable.Co.Uk. Obtido 1 de novembro de 2023, de https://www.cable.co.uk/broadband/pricing/worldwide-comparison/

Feenberg, A. (2005). Critical theory of technology: An overview. Em Tayloring Biotechnologies (pp. 47–64). Libraries Unlimited, Greenwood Publishing Group.

Foucault, M. (2000). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo XXI de España.

Gurstein, M. (2007). What is community informatics and Why does it matter? Polimetrica. C:\Users\Cristian\Documents\Universidad Nacional\Doctorado\Cursos\12.Bibliografia 1

Hartnett, K., & Adami, C. (2015, novembro 19). The Information Theory of Life. Quanta Magazine. https://www.quantamagazine.org/the-information-theory-of-life-20151119/

Hidalgo Cordero, K., & Salazar Daza, C. (2020). Precarización laboral en plataformas digitales: Una lectura desde América Latina. Friedrich-Ebert-Stiftung Ecuador FES-ILDIS. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/17108.pdf

Jordán, V., Galperin, H., & Peres Núñez, W. (Eds.). (2013). Banda ancha en América Latina: Más allá de la conectividad. CEPAL, United Nations Publications, DIRSI (IDRC-CRDI), @LIS.

Kepios. (2023). Essential TikTok statistics and trends for 2023. Datareportal. https://datareportal.com/essential-tiktok-stats

La República. (2016). ACUERDOS ENTRE GOBIERNO Y FARC: “Estábamos buscando que la gente saliera a votar verraca”: Juan C. Vélez. https://www.elcolombiano.com/colombia/acuerdos-de-gobierno-y-farc/entrevista-a-juan-carlos-velez-sobre-la-estrategia-de-la-campana-del-no-en-el-plebiscito-CE5116400

Lafuente, M., Leite, R., Porrúa, M., Valenti, P., & BID. (2020). Satisfação dos cidadãos com os serviços públicos digitais. Inter-American Development Bank. Inter-American Development Bank. https://publications.iadb.org/pt/transformacao-digital-dos-governos-brasileiros-tendencias-na-transformacao-digital-em-governos

Lafuente, M., Leite, R., Porrúa, M., Valenti, P., & BID. (2021). Transformação digital dos governos brasileiros: Tendências na transformação digital em governos estaduais e no Distrito Federal do Brasil. Inter-American Development Bank. https://publications.iadb.org/pt/transformacao-digital-dos-governos-brasileiros-tendencias-na-transformacao-digital-em-governos

Lago, R. (2022, agosto 30). Documento do STF explica como funciona o “Gabinete do Ódio”. Congresso em Foco. https://congressoemfoco.uol.com.br/area/governo/documento-do-stf-explica-como-funciona-o-gabinete-do-odio/

Lévy, P. (1994). A inteligencia coletiva. Edições Loyola.

Lévy, P. (1998). A máquina universo. Rio Grande do Sul: Artmed.

Lobo, E., Morais, J. L. B. de, & Nemer, D. (2020). Democracia algoritmica: O futuro da democracia e o combate às milícias digitais no Brasil. Revista Culturas Jurídicas, 7(17), Artigo 17. https://doi.org/10.22409/rcj.v7i17.982

MacKenzie, D., & Wajcman, J. (1985). The Social Shaping of Technology: How the Refrigerator Got Its Hum Milton Keynes. Open University Press.

Malone, T. W., & Bernstein, M. S. (2015). Handbook of Collective Intelligence. MIT Press.

Mattelart, A. (1979). O imperialismo cultural na era das multinacionais. Meio de comunicação–Realidade e mito, São Paulo, Nacional. McMANE, Aralynn Abare,(1992). Vers un profil du journaliste «occidental». Analyse empirique et comparative des gens de presse en France, au Royaume-uni, en Allemagne et aux Etats-Unis. In: Réseaux, 51.

Mattelart, A. (2002). História da sociedade da informação. Edições Loyola.

McLuhan, M. (1962). The Gutenberg galaxy: The making of typographic man. University of Toronto Press.

McLuhan, M. (Diretor). (1977, junho 27). Marshall McLuhan: The medium is the message. ABC Radio National Network. http://marshallmcluhanspeaks.com/prophecies/1968-privacy-in-the-electric-age.php

McPhail, T. L. (1981). Electronic colonialism: The future of international broadcasting and communication. Sage Publications.

Morozov, E. (2012). The net delusion: The dark side of Internet freedom. PublicAffairs.

Muggah, R., & Thompson, N. B. (2017). Brazil struggles with effective cyber-crime response (Jane’s Intelligence Review). Jane’s Military & Security Assessments Intelligence Centre; IHS Markit.

Mumford, L. (1987). Técnica y civilización. Alianza Universidad.

Negroponte, N. (1995). Ser Digital. EditorialL Atlántida.

Nye, J. S. (2004). Soft Power and Leadership: The benefits of soft power. Compass: A Journal of Leadership. Center for Public Leadership, John F. Kennedy School of Government, Harvard University, Spring 2004.

O Globo. (2013, setembro 2). Mídia internacional noticia espionagem dos EUA a Dilma. O Globo. https://oglobo.globo.com/politica/midia-internacional-noticia-espionagem-dos-eua-dilma-9786170

OECD. (2019). Skills Matter: Additional Results from the Survey of Adult Skills. OECD. https://www.oecd-ilibrary.org/content/publication/1f029d8f-en

Parraguez Kobek, L. (2017). The State of Cybersecurity in Mexico: An Overview. Wilson Center Mexico Institute. https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/cybersecurity_in_mexico_an_overview.pdf

Prebisch, R. (1986). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. Desarrollo económico, 26(103), 479–502.

Prebisch, R. (2008). Hacia una teoría de la transformación. Revista de la CEPAL, 96, 27–71.

Rohr, D. (2014). A Theory of Life as Information-Based Interpretation of Selecting Environments. Biosemiotics, 7(3), 429–446. https://doi.org/10.1007/s12304-014-9201-4

Said, E. W. (2011). Cultura e Imperialismo. Editora Schwartz Ltda.

Serres, M. H. (2003). Hominescências: O começo de uma outra humanidade. Bertrand Brasil.

Shils, E. (1996). Centro e periferia. Difel.

Snowden, E. (2019). Permanent record. Pan Macmillan.

Statista. (2023a). Facebook users by country 2023. Leading Countries Based on Facebook Audience Size as of January 2023. https://www.statista.com/statistics/268136/top-15-countries-based-on-number-of-facebook-users/

Statista. (2023b). Leading countries based on Instagram audience size as of January 2023. Statista. https://www.statista.com/statistics/578364/countries-with-most-instagram-users/

The Lancet. (2020). The COVID-19 infodemic. The Lancet. Infectious Diseases, 20(8), 875.

UNESCO. (2015). UNESCO science report: Towards 2030. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000235406

WEF. (2019, Octubre 15). These countries have the most doctoral graduates. World Economic Forum. https://www.weforum.org/agenda/2019/10/doctoral-graduates-phd-tertiary-education/

Wegener, H. (2001). La guerra cibernetica. Politica Exterior, 15(80), 131–149.

Wegener, H. (2013). Los riesgos económicos de la ciberguerra. Cuadernos de estrategia, 162, 177–227.

Wiley. (2021). Global Rankings for Digital Skills Wiley Gap Index. John Wiley & Sons. https://dsgi.wiley.com/global-rankings/

Zuboff, S. (2010). Creating Value in the Age of Distributed Capitalism. McKinsey Quarterly, Art. 4, 45–55.

Zuboff, S., Möllers, N., Murakami Wood, D., & Lyon, D. (2019). Surveillance Capitalism: An Interview with Shoshana Zuboff. Surveillance & Society, 17, 257–266. https://doi.org/10.24908/ss.v17i1/2.13238

Next
Next

El giro de la desaparición: Borders and Boundaries from Argentina and Armenia to Colombia and Mexico¹