Sueños y Miedos Cristalizados

¿Qué nos dicen Las piedras preciosas del Lapidario de Alfonso X el Sabio?

Crystals on Wooden Table. Photo by Alina Vilchenko. Jan 22, 2020. Pexels.

Crystals on Wooden Table. Photo by Alina Vilchenko. Jan 22, 2020. Pexels.


Existe en los estudios medievales una tendencia orientada hacia el estudio de los objetos y de las cosas (thing theory) y la materialidad. Dichos estudios consideran que los objetos y las cosas no son exclusivamente símbolos o significantes, sino que tienen la capacidad de actuar por sí mismos. Sostienen que los objetos pueden afectar a las personas tanto como los objetos son afectados por estas personas. El objetivo de este ensayo es mostrar cómo, a través de las referencias a piedras preciosas en el Lapidario de Alfonso X El Sabio (c. 1248), estos objetos nos acercan al pasado mostrándonos los deseos y temores cotidianos de la gente en la edad media. Además, este ensayo propone que estas referencias a las piedras nos impulsan a prestar más atención en la influencia que pueden tener sobre nosotros los objetos con los que convivimos y el medioambiente del cual formamos parte. En concordancia con las ideas propuestas por Jorge Marcone sobre el estudio de las “humanidades ambientales”, este ensayo pretende implementar una óptica no solo interdisciplinaria sino transdisciplinaria que promueva la cooperación del conocimiento científico e investigaciones de las costumbres, preferencias, valores morales, creencias espirituales, sabidurías y ontologías (29).

El Lapidario de Alfonso X de Castilla es una de las más ricas fuentes de información para entender el uso de piedras preciosas como remedios y amuletos durante el siglo XIII. Según Ana Domínguez Rodríguez, el Lapidario no es tanto un libro de geología sino más bien “un manual de ciencia aplicada, un vademécum medicinal, farmacopea o libro de remedios” (177). Marcelino Amasuno afirma que se trata del “primer tratado de literatura médica en vulgar castellano” (179), y sostiene que la razón por la cual no ha gozado del valor y la consideración que merece es debido a su contenido de carácter zodiacal, astrológico, alquímico y mágico (32). De hecho, todas las piedras del Lapidario alfonsí están asociadas a un signo zodiacal y vienen con instrucciones sobre cómo beneficiarse de las virtudes de la piedra (portándola en diferentes partes del cuerpo, moliéndola para ingerirla o producir un bálsamo, etc.), además, cada piedra incluye su descripción física posiblemente para poder reconocerla y adquirirla. Encontramos piedras que curan infecciones, protegen durante el parto y curan la melancolía. También encontramos piedras como el robí, cuya virtud es que el que la lleve consigo “será amado e bienquisto de los omnes” (259). Otras, como la piedra que parece en la mar tenían un efecto energizante: “esfuerçale todos los miembros del cuerpo, e sus movimiento e los sentidos, assí que por trabajo que tome nin por obra que faga non cansa” (79). Por otro lado, la piedra llamada axoniz incrementaba la inteligencia del portador: “creçerá su sesso, e aprendrá todas las cosas que quisiere aprender” (297).

Muchas piedras, como por ejemplo el cristal y el coral, servían para atraer y ser amado tanto por hombres como mujeres (284). Otras piedras poseían la virtud de traer felicidad a su portador, tal es el caso del alaquec: “el que la trae consigo es alegre e sin saña” (258). Y entre las páginas del Lapidario incluso encontramos piedras como la cornelina que ayudaba a las personas con miedo de hablar en público: “ayuda mucho a los vozeros que tienen vos d’alguno cuando la traen consigo, ca les da esfuerço pora razonar sin miedo, e ayúdales otrossí en como lo fagan apuestamente” (206).

Daniel Miller, editor de la colección de ensayos titulada Materiality, dice en su introducción que el ser humano no puede saber quién es o convertirse en lo que quiere ser sin mirarse a través de un espejo material (8). Para Miller, la humanidad no es anterior a los objetos que manipula, sino que es en la relación con estos objetos que se identifica a sí misma (10). En este sentido, no se puede hablar del ser humano sin tener en cuenta la red de agencias y participantes en la cual está inmerso y las relaciones entre los distintos actores. Bruno Latour explica en su libro sobre actor-network-theory que cuando hablamos de actores, no nos referimos únicamente a seres humanos, sino a cualquier objeto que modifique o influencie a otros objetos y por lo tanto sea partícipe del transcurso de una acción (71). Jeffrey Jerome Cohen dice en su libro Stone: An Ecology of the Inhuman que nuestra percepción de la identidad humana subyace en una red de actores y objetos:

Human identity exceeds the boundaries of determinate bodies, it is dispersed across a phenomenological world in which Homo sapiens is a powerful but in the end nonsovereign participant. Only through our alliances with things were we able to humanize ourselves. (59-60)

La historiadora Caroline Walker-Bynum, en su obra Christian Materiality, dice que la materialidad es crucial para entender cómo se percibían los objetos de culto en la edad media: “the holy operates in and through matter” (154). La materialidad de las piedras preciosas (su dureza, su color, su origen, su transparencia) es crucial para entender las virtudes mágicas y medicinales atribuidas a las piedras preciosas en textos medievales. En la introducción del Lapidario alfonsí, el autor dice que todas las cosas en la tierra se mueven de acorde al movimiento de los cuerpos celestes y que estos a su vez los mueve Dios (3). El autor dice que las piedras preciosas reciben sus virtudes de Dios y que para entender el libro es necesario conocer las propiedades materiales de las piedras: “que sepan conocer las piedras e los colores e las faiciones d’ellas, e otrossí que sepan ciertamente los logares señalados ó se crían e ó se fallan . . . conociéndolas por peso e por dureza” (6). Si bien el Lapidario atribuye a Dios la agencia última de todas las cosas, el texto también sugiere que por debajo de Dios, las cosas y seres son parte de una red de agencias que se influencian unas a otras.

En su obra Vibrant Matter, Jane Bennett sostiene que es necesario reescribir la definición de “agencia” que tradicionalmente atribuía la actividad a las personas y la pasividad a los objetos (119). Tanto Bennett como Cohen nos proponen pensar en la agencia como una alianza, una confederación entre humanos y no humanos. De hecho, Bennett asegura que esta alianza ya está en marcha dentro del propio cuerpo humano que está compuesto por una confederación de microbios, minerales, metales, animales y plantas (entre otras muchas cosas) que nos convierten, al mismo tiempo, en no humanos (120). Levi Bryant va más allá en su obra The Democracy of Objects en donde explica que según la corriente de pensamiento object-oriented-ontology no existe la categoría de sujeto opuesta a la de objeto, sino que solo existe un tipo de existencia: los objetos; en este sentido los humanos seríamos un tipo de objeto (249).

El teólogo y pensador del siglo XIII Alberto Magno, al comienzo de su obra sobre la mineralogía, argumenta que no las considera como objetos vivientes, aunque reconoce que existen piedras con género y con la habilidad de reproducirse como el caso de la piedra llamada perenites: “It is of female sex; for at a certain season it is said to conceive and give birth to another natural stone like itself. And it is said to be good for pregnant women” (II, ii, 14). Para Alberto Magno las piedras no poseen alma y reciben sus propiedades a través de los cuerpos celestes: “Stones have no souls, but they do have substantial forms, imported by the powers of the heaven, and by the particular mixture of their elements” (I, i, 6). Por otro lado, el pensador catalán del siglo XIII Ramón Llull, en su obra Felix o Libro de Maravillas, nos indica que la condición de incorruptible de las piedras preciosas era un aspecto importante en la edad media. Ramón Llull dice que el oro, la plata y las piedras preciosas pueden durar más que las plantas y los animales porque estos últimos dependen de factores externos, mientras que los primeros se generan a sí mismos sin intervención externa. Esto, dice Ramón Llull, tiene el propósito de: “significar la generación que se da en la eternidad de Dios, la de Dios Padre en Dios Hijo, donde no interviene ninguna otra cosa que no sea Dios” (148). En este sentido, la materialidad incorruptible de las piedras podría ser concebida en la Edad Media no solo como un acercamiento a las esferas celestiales sino directamente hacia lo divino y a la vida eterna. Ramón Llull dice que cuando Dios creó el mundo, “determinó que los elementos habrían de manifestar la glorificación de los cuerpos que después del día del juicio estarán para siempre en la gloria” (147).

En el libro Things That Talk: Object Lessons from Art and Science, Lorraine Daston dice que para entender que las cosas pueden hablar hace falta renunciar a la percepción de que los objetos son proyecciones nuestras, es decir, renunciar a lo que la autora califica como un ventrilocuismo de los objetos (9). Daston propone que hay que pensar en cosas con cosas, en lugar de con palabras: “Thinking things with things is very different from thinking with words” (20). Esta idea sirve para hacernos pensar en los objetos a través de la materialidad en sí misma, en lugar de pensar únicamente en representaciones o proyecciones.

Pensar en las cosas con las cosas, nos llevaría a reflexionar que quizás los temores y deseos que encontramos han sido reconfigurados por la materialidad de las piedras. Como dice Keith Moxey en su artículo Material Time, cuando el ser humano proyecta sus propias ideas sobre un objeto: “These ever more perceptive projections are then absorbed back into the subject by means of sublation or introjection so that the subject is itself transformed” (19). En este sentido, las piedras no solo nos hablan de lo que la gente temía y deseaba sino también de cómo las cosas y los objetos, a través de su materialidad, reconfiguraban tanto los temores y deseos como la forma de entender el mundo de las personas en la edad media.

About the Author

Jorge Santander is a Ph.D. candidate at Indiana University Bloomington specializing in medieval and early modern Iberian texts. His research focuses on the virtues attributed to precious stones in medieval lapidaries and other Iberian texts. He is interested in learning how these objects were used, and how these objects might have influenced the people that used them. He earned an M.A. in Spanish & Latin American literature from New York University, and a B.A. in Journalism from the Universidad de Palermo in Buenos Aires, Argentina. He is currently working as a visiting instructor at Miami University in Ohio.

Obras Citadas

Albertus Magnus. Book of Minerals. Translated and edited by Dorothy Wyckoff, 1967. 

Alfonso X El Sabio. Lapidario y libro de las formas e imágenes que son en los cielos. Edited by Pedro Sánchez-Prieto Borja, Biblioteca Castro, 2014.

Amasuno, Marcelino V. La materia médica de Dioscórides en el Lapidario de Alfonso X El Sabio: Literatura y ciencia en la Castilla del siglo XIII. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Centro de Estudios Históricos, 1987.

Bennett, Jane. Vibrant Matter: A Political Ecology of Things. Duke University Press, 2010.

Bryant, Levi R. The Democracy of Objects. Open Humanities Press, 2011.

Cohen, Jeffrey Jerome. Stone: An Ecology of the Inhuman. University of Minnesota Press, 2015.

Daston, Lorraine. Things That Talk: Object Lessons from Art and Science. Zone Books, 2004.

Dominguez Rodriguez, Ana. Astrología y arte en el lapidario de Alfonso X El Sabio. Real Academia Alfonso X El Sabio: Fundación CajaMurcia, 2007.

Latour, Bruno. Reassembling the Social: An Introduction to Actor-Network-Theory. Oxford University Press, 2005.

Llull, Ramon. Félix, O, Libro de Maravillas. Edited by Júlia Butinyà i Jiménez and Fernando Domínguez Reboiras, Biblioteca de Autores Cristianos, 2016.

Marcone, Jorge. “Las humanidades ambientales y la transdisciplinariedad en la universidad.” LASA Forum, vol. 53, no. 2, 2022, pp. 27-33.

Miller, Daniel. Materiality. Duke University Press, 2005.

Moxey, Keith. “Material Time.” My Favourite Things: Object Preferences in Medieval and Early Modern Culture, edited by Gerhand Jaritz and Ingrid Matschinegg, LIT, 2019, pp. 11-20.

Walker-Bynum, Caroline. Christian Materiality: An Essay on Religion in Late Medieval Europe. Zone Books, 2011.


Jorge Santander

Jorge Santander is a Ph.D. candidate at Indiana University Bloomington specializing in medieval and early modern Iberian texts. His research focuses on the virtues attributed to precious stones in medieval lapidaries and other Iberian texts. He is interested in learning how these objects were used, and how these objects might have influenced the people that used them. He earned an M.A. in Spanish & Latin American literature from New York University, and a B.A. in Journalism from the Universidad de Palermo in Buenos Aires, Argentina. He is currently working as a visiting instructor at Miami University in Ohio.

Previous
Previous

Travel as Methodology